miércoles, 2 de julio de 2014

Contexto Socio Histórico del Autor



Poeta y Universo


ü  Carlos Eduardo Jaramillo pertenece - según  José Juan Arrón- a la generación de 1954, ubicándose, por su año de nacimiento (1932), generación que se caracteriza por concentrar autores  renovadores y forjadores de una nueva literatura.
ü  Mientras esto acontecía, la fundación del Partido Socialista Ecuatoriano había quedado muchos años atrás; más no sus ideas y afanes de tomar el poder.
ü  Las décadas del cuarenta y cincuenta, en el contexto de la literatura, estuvieron marcadas por una transición del realismo que van desde la dimensión social a una dimensión individual, rural a una contextualización urbana. tornado hacia una nueva perspectiva: el realismo social.
ü  En el campo de la lírica, los cambios estéticos se manifiestan por una innovación de los rasgos posmodernistas y la inclusión de formas renovadoras y vanguardistas.
ü  El poeta considera que sus posibilidades temáticas son amplias y su libertad creadora ilimitada.
ü  Desde el plano de la individualidad, cada autor muestra su especial perspectiva Estética en nombre de todos los seres humanos.
ü  Fue una época de incertidumbres, de desgarramiento humano, de reconsideración de los valores humanos provocados por la Segunda Guerra Mundial, la derrota militar de 1941 y la latente coexistencia con la llamada “Guerra fría”.
ü  En los años sesenta, influenciados por la revolución cubana, en el ámbito literario, estaba influenciado por el movimiento Tzántzico en reacción a la tradición literaria de ese entonces.
ü  En sus postulados se busca una fusión de lo ético, lo estético y lo político con la finalidad crear una sociedad y cultura nuevas al servicio del hombre.
ü  La década siguiente -- del setenta-- está marcada por la burguesía, a raíz del boom petrolero; la inestabilidad política heredada de la década anterior y protagonizada por las dictaduras militares.
ü  Modernización de las principales ciudades y la migración masiva del campo a la ciudad.
ü  En el plano lírico, la  subjetiva vinculada con la realidad latinoamericana y mundial.
ü  La diversidad temática va desde lo religioso, lo social, lo existencial, lo histórico hasta lo erótico, lo antisintáctico, lo antimorfológico, lo antisemántico considerados aparentemente antiestéticos.
ü  En las décadas del ochenta y del noventa, los países latinoamericanos vuelven a una relativa estabilidad política con gobiernos constitucionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario