miércoles, 2 de julio de 2014

Poesía de Carlos Jaramillo



Poesía de vanguardia y contemporánea.

Ø  Entre los más destacados están Jorge Carrera Andrade (1903 - 1978), poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local

Ø  Gonzalo Escudero, Hugo Mayo y Alfredo Gangotena (en español y en francés).

Ø  Después del período de la vanguardia, destaca especialmente César Dávila Andrade, aunque también son importantes Alejandro Carrión y Adalberto Ortiz (éste último se caracterizó por retratar el espíritu de la población afro ecuatoriana en el Ecuador, especialmente en la provincia de Esmeraldas, bajo la influencia estética de poetas como Emilio Ballagas, Palés Matos y Nicolás Guillén, entre otros).

Ø  En períodos más recientes han sido muy influyentes las obras de   Jorge Enrique  Adou y Efraín Jara Idrovo, aunque también son muy significativas las obra de Francisco Tobar García, Francisco Granizo y Hugo Salazar Tamariz.

Ø  Finalmente, en las últimas décadas los nombres más relevantes son, entre otros, Carlos Eduardo Jaramillo, Euler Granda, Alexis Naranjo, Sonia Manzano, Iván Carvajal, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, entre otros .
Otros autores destacados:










 


Ø  El poeta quiteño, Aurelio Espinosa Pólit (1894–1961). Fundador de la Pontifica  Universidad Católica del Ecuador e iniciador de la actual Biblioteca Aurelio Espinosa Pólito.. 

Ø  El riobambeño, Luis Alberto Costales (1926-2006), creador de paisajes líricos conjugados con lo épico. Considerado como uno de los grandes ausentes del premio "Eugenio Espejo.[

Ø  El ambateño Jorge Enrique Adoum (1926 - 2009), entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda. Además en el 2005 fue postulado al premio Cervantes, considerado como el galardón más importante para un escritor de habla hispana.

Ø  Alicia Yanez Cossio, quiteña (1929),  es la primera persona ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual recibió en 1996.





                                              

Estilo en los Poemas de Carlos Jaramillo



·         Por la calidad de sus  obras poética, el escritor se ha definido como uno de los mayores representantes de la lírica ecuatoriana contemporánea.

·         También la poesía de Jaramillo se manifiesta libre y buscando retener parte de su vida a través de las palabras ,esos bellos momentos del recuerdo, la anécdota juvenil, las reflexiones filosóficas y metafísicas hecha  desde la estética nombre de la poesía .

·         Por el tratamiento que ha dado a sus ideas y sentires es un poeta vanguardista y, por el  juicio que ha tenido y tiene de esas ideas y sentimientos, es también un poeta de lo posmoderno.

·         Hay que tener en presente  que hay  poemas que dan cuenta de un poeta deshabitado, solo, que se empeña en entender las complicaciones y la culpabilidad que dejaron  los acontecimientos  fustradores y angustiosos de aquella época.

·         Emplea un  lenguaje polifónico y lo hecho  en voz plural en nombre de todos  esos  hombres que buscaban  el bienestar de la sociedad.

Contexto Socio Histórico del Autor



Poeta y Universo


ü  Carlos Eduardo Jaramillo pertenece - según  José Juan Arrón- a la generación de 1954, ubicándose, por su año de nacimiento (1932), generación que se caracteriza por concentrar autores  renovadores y forjadores de una nueva literatura.
ü  Mientras esto acontecía, la fundación del Partido Socialista Ecuatoriano había quedado muchos años atrás; más no sus ideas y afanes de tomar el poder.
ü  Las décadas del cuarenta y cincuenta, en el contexto de la literatura, estuvieron marcadas por una transición del realismo que van desde la dimensión social a una dimensión individual, rural a una contextualización urbana. tornado hacia una nueva perspectiva: el realismo social.
ü  En el campo de la lírica, los cambios estéticos se manifiestan por una innovación de los rasgos posmodernistas y la inclusión de formas renovadoras y vanguardistas.
ü  El poeta considera que sus posibilidades temáticas son amplias y su libertad creadora ilimitada.
ü  Desde el plano de la individualidad, cada autor muestra su especial perspectiva Estética en nombre de todos los seres humanos.
ü  Fue una época de incertidumbres, de desgarramiento humano, de reconsideración de los valores humanos provocados por la Segunda Guerra Mundial, la derrota militar de 1941 y la latente coexistencia con la llamada “Guerra fría”.
ü  En los años sesenta, influenciados por la revolución cubana, en el ámbito literario, estaba influenciado por el movimiento Tzántzico en reacción a la tradición literaria de ese entonces.
ü  En sus postulados se busca una fusión de lo ético, lo estético y lo político con la finalidad crear una sociedad y cultura nuevas al servicio del hombre.
ü  La década siguiente -- del setenta-- está marcada por la burguesía, a raíz del boom petrolero; la inestabilidad política heredada de la década anterior y protagonizada por las dictaduras militares.
ü  Modernización de las principales ciudades y la migración masiva del campo a la ciudad.
ü  En el plano lírico, la  subjetiva vinculada con la realidad latinoamericana y mundial.
ü  La diversidad temática va desde lo religioso, lo social, lo existencial, lo histórico hasta lo erótico, lo antisintáctico, lo antimorfológico, lo antisemántico considerados aparentemente antiestéticos.
ü  En las décadas del ochenta y del noventa, los países latinoamericanos vuelven a una relativa estabilidad política con gobiernos constitucionales.

lunes, 23 de junio de 2014

Producción Literaria



Carlos Eduardo manifiesta”  MÍ POESÍA”: EVA NACIDA DE MÍ PROPIA COSTILLA
ü  “Escrito sobre la arena” (1964)

ü  “ 150 poemas ”  (1961)

ü   “La Trampa” (1964)

ü  “Maneras de vivir y de morir” (1965)

ü  “El hombre que quemó sus brújulas” (1966)

ü  “La Noche y Los Vencidos” (1967)

ü  “Las desvelaciones de Jacob” (1970)

ü  “Una vez la felicidad” (1972)

ü  “Crónica de la casa, los árboles y el río/ Viaje al Planeta Eurídice” (1973)

ü  “Perseo ante el espejo” (1974)

ü  “La Edad del Fuego” (1977)

ü  “Tralfamadore” (1977)

ü  “Blues de la calle Loja” (1991),

ü   “Canciones levemente sadomasoquistas” (2000) (El Amor ,La Soledad, Vida Muerte ,Lo  Existencial ,Dios )

lunes, 16 de junio de 2014

Datos biográficos

  1.  Nace en Loja en 1932.
  2. Su madre fue  quien  le encaminaría al niño Carlos Eduardo por los caminos senderos de la literatura y la poesía a través de sus lecturas y declamaciones estudiantiles.
  3. Sus estudios escolares y parte de su niñez transcurren en escuela Miguel Riofrío;  mientras su educación secundaria la realizó en el colegio colegio Bernardo Valdivieso.
  4. Sus instancias trascendentales han sido, en Loja, Quito y, sobre todo, Guayaquil, Loja significará los años más felices de su coexistencia: su niñez y su primera juventud.  
  5. Estos momentos son añorados de una manera y otra  en el poema “Memorial de los pobres muchachos” de Blues de la calle Loja.
  6. En cambio Quito, Donde tuvo encuentros con personajes casi míticos de nuestra literatura: Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, Benjamín Carrión, Jorge Enrique Adoum, Ángel F. Rojas, Alejandro Carrión y otros autores consagrados del instante.
  7. Desde el año 1961 se radica en Guayaquil, ciudad donde obtuvo el título de abogado y donde su vida ha ido transcurriendo entre sus nobles tareas de poeta, profesor universitario, abogado y magistrado de la Corte Superior de Justicia.
  8. Antes de este traslado definitivo, ya había publicadoEscrito sobre la Arena” (mayo de 1959) y 150 “poemas “(junio de 1961).